Ecografía Musculoesquelética
La práctica clínica diaria y la mejor formación son garantía de una fisioterapia de calidad.
La utilización de la ecografía como parte fundamental del diagnóstico fisioterápico de calidad, ha revolucionado nuestra profesión; hoy día es el signo que distingue a los mejores profesionales en cuanto a formación y capacidades tecnológicas y terapéuticas puestas al alcance de sus pacientes. Por esta razón en JIM fisioterapia usamos esta herramienta en nuestro quehacer diario.
Desde hace años la utilizamos como medio de diagnóstico fisioterápico, dado que no es un método invasivo ni perjudicial para la salud y completa a la perfección la tradicional valoración postural, muscular y del tejido blando, permitiéndonos comprobar la evolución del paciente de forma objetiva.
La ecografía musculoesquelética nos aporta un estudio objetivo en tiempo real, dinámico, rápido, inocuo y comparativo del tejido musculoesquelético, su importancia radica tanto en el diagnóstico como en el tratamiento posterior, permitiendo determinar la estrategia terapeútica más adecuada para cada caso.
Mediante su uso, se visualiza de forma directa la estructura y el comportamiento del músculo, tendón, ligamento y nervio a través de una revisión estática y dinámica de los mismos.
En España, la utilización de la ecografía por el fisioterapeuta se ha vinculado al desarrollo en los últimos años de las técnicas invasivas, principalmente de la Electrólisis Percutánea Intratisular – EPI® cuya efectividad está profundamente ligada a la aplicación precisa en el tejido afectado a través del control ecográfico del mismo.
El elevado coste de los equipos de ecografía de última generación que permiten la visualización de imágenes de alta resolución es uno de los motivos por lo que no todos los centros de fisioterapia pueden ofrecer esta técnica, además es imprescindible una formación de postgrado específica como el Máster Universitario en Fisioterapia Invasiva.