MÁS DE 25 AÑOS DE EXPERIENCIA


  Contacto :    91 350 25 78     626 96 36 30   

¿Dolor en el talón? : Hablemos de la Fascitis plantar

¿Dolor en el talón? : hablemos de la FASCITIS PLANTAR

Tras muchos años de experiencia en todos los tratamientos disponibles, siempre buscando mejores soluciones para nuestros pacientes, en 2010 descubrimos la EPI®, en el XVI Simposium Internacional de Traumatología Laboral organizado en Octubre de 2010 por la Fraternidad-Muprespa, ante la magnífica exposición de su descubridor el Dr. José Manuel Sánchez Ibáñez decidí formarme en la técnica y en Enero de 2011 recibí la formación directamente de su creador, comenzando a trabajar diariamente con EPI®.

Quiero desde aquí agradecer al Dr. José Manuel Sánchez su aportación a la ciencia y a la fisioterapia, en mi nombre y en el de cientos de pacientes que han podido beneficiarse de su esfuerzo y brillantez.

El protocolo que llevamos a cabo ha demostrado su eficacia en miles de pacientes, que suelen acudir tras haber probado, con escaso resultado, todo tipo de tratamientos.

¿Qué es?

La fascitis plantar es una inflamación en la fascia plantar, el tejido situado en la planta del pie que se abre como un abanico uniendo el talón con la parte delantera del pie. Es habitual que la inflamación se produzca en la parte baja del talón pudiéndose calcificar y creando un espolón calcáneo, lo que agrava la sintomatología.

Causas

Algunas de las causas pueden ser:

  • Malas posturas.
  • Uso de calzado inadecuado, falta de amortiguación en el calzado o suelas rígidas que impiden una forma natural de caminar.
  • Sobrepeso.
  • Acortamiento de los músculos de la pantorrilla.
  • Permanecer largos periodos de pie sin moverse.
  • Pies planos o cavos (exceso de arco plantar).
  • Falta de tejido amortiguador bajo el talón (habitual en personas de edad avanzada).
  • Exceso de ejercicio. Sobrecargas causadas por diversos deportes (entre otros correr, saltar, senderismo y montañismo).

FASCITIS PLANTAR: tipos de dolor y su valoración

El dolor en el talón puede ser difuso y por lo tanto difícil de localizar. Se puede concentrar en el talón, pero también extenderse al resto de la planta del pie, e incluso puede variar de un día a otro por eso podríamos describir los síntomas como:

  • Dolor en el talón especialmente por la mañana o después de periodos de inactividad.
  • En los casos de espolón calcáneo la actividad aumentará el dolor debido a que la inflamación de la zona aumenta con la sobrecarga.
  • Dolor al permanecer de pie, por eso en algunos países se conoce al espolón calcáneo como «talón de policía».
  • Rigidez o exceso de tensión en la planta del pie.
  • Dolor al conducir causado por la postura de los pies.
  • Deformidades estructurales en los huesos propios del pie, lo que condiciona cambios en el apoyo y, tanto en la bipedestación como en la marcha.

Es fundamental un diagnóstico ecográfico exhaustivo. De esta manera podremos diseñar un tratamiento eficaz para resolverla. Si padece alguno de los síntomas mencionados, le recomendamos actuar rápidamente ya que esta lesión es más difícil de curar cuanto más tiempo tarde en empezar el tratamiento.

En función de la causa y el tipo de dolor diseñaremos el mejor tratamiento posible.

Referencias Bibliográficas:

  • Gollwitzer H, Diehl P, von Korff A, Rahlfs VW, Gerdesmeyer L. Extracorporeal shock wave therapy for chronic painful heel syndrome: a prospective, double blind, randomized trial assessing the efficacy of a new electromagnetic shock wave device. J Foot Ankle Surg. 2007;46:348-357.
  • Baer GS, Keene JS. Tendon injuries of the foot and ankle. In: DeLee JC, Drez D Jr., Miller MD, eds. DeLee and Drez’s Orthopaedic Sports Medicine. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2009:section D.
  • Schmidt MJ, Adams SL. Tendinopathy and bursitis. In: Marx JA, ed. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009: chap 115.
  • Musculoskeletal disorders.In:Frontera, WR, Silver JK, Rizzo TD Jr, eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008: chap 1 – 88.